Historia de Platón
https://www.manuelverdugo.com/2021/03/historia-de-platon.html
Busto de Platón del siglo IV a. C., copia romana de un original griego (Museo Pio-Clementino del Vaticano). |
Platón fue un famoso filósofo griego que nació en Atenas en el cuatrocientos veintisiete (427 antes de Cristo).
Criado en el seno de una familia aristocrática, Platón abandonó su interés inicial en la política y sus aficiones literarias por la Filosofía atraído por Sócrates. Fue su discípulo durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (personas que enseñaban sabiduría).
Tras la condena a muerte de Sócrates, huyó de Atenas y se apartó completamente de la vida pública. No obstante; los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado.
Viajó por oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras. Tras una experiencia negativa en Siracusa como asesor del Rey Dionisio I El Viejo, pasó algún tiempo prisionero de unos piratas hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.
Allí fundó en el año trescientos ochenta y siete (387 antes de Cristo), una escuela de Filosofía, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia.
La academia de Platón, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, contaba con una residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados.
Fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias. En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber.
Poco a poco fueron apareciendo las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas, como la Lógica, la Ética o la Física.
Pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el quinientos veintinueve (529 después de Cristo). En ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como su discípulo Aristóteles.
A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos; Las Nubes, El Banquete, La República, entre otros. La mayor parte están escritos en forma dialogada, siendo el primer autor que utilizó el diálogo para exponer un pensamiento filosófico, lo que originó ya por si mismo un elemento cultural nuevo.
Una característica del estilo Platónico es su empleo del mito, para hacer más evidente el pensamiento filosófico. Sin duda el más célebre de ellos es el mito de la Caverna, utilizado en La República.
Platón; pasó sus últimos años dando clases en su Academia y murió en el trescientos cuarenta y siete (347 antes de Cristo) con ochenta y un años.
Las ideas de Platón influyeron sobre toda la historia posterior del mundo occidental. Su concepción dualista del mundo y del ser humano, la superioridad del conocimiento racional sobre el sensible o la división de la sociedad en tres órdenes funcionales.
Estas serían ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos. Como que el alma es inmortal.
Al final de la antigüedad, el cristianismo encontró en Platón muchos puntos afines en los que sustentar sus concepciones religiosas.
En los siglos XV y XVI, la admiración hacia la Filosofía antigua que caracterizó el Renacimiento Europeo, llevó a un último resurgir de sus ideas.
Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores de la antigüedad.