Cargando...

¿Por qué se produce un terremoto?

¿Por qué se produce un terremoto?
¿Por qué se produce un terremoto?

México ha estado viviendo una de las etapas más terribles de su historia reciente. Los catastróficos terremotos de los últimos años han llevado a varios estados del país a sumirse en una situación devastadora.

Los equipos de rescate trabajan día y noche para encontrar a los últimos sobrevivientes cada vez que se produce uno de estos sucesos. Sin embargo; esto, aunque no es normal, la gente ya se está haciendo a la idea de que estos sucesos se repitan anualmente, sobre todo en Estados como Guerrero, la Ciudad de México, Oaxaca y Puebla.

La sociedad mexicana ha respondido de manera impresionante, volcando todos sus esfuerzos para hacer frente a esta tragedia.

Nos habían escrito mucho pidiéndonos un artículo para entender mejor este fenómeno natural, así que hoy les vamos a contar que es un terremoto y cómo se produce.

#FuerzaMéxico.


Un terremoto es un movimiento brusco de la Tierra causado por la liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.

La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas.

Estas placas tectónicas se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y que le han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta. Originando los continentes y los relieves geográficos. Este es un proceso que todavía está lejos de finalizar.

Normalmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como icebergs gigantes de tierra sobre un océano del magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento.

Entonces; una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Si se impide el desplazamiento comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se soltará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra, rompiéndola y liberando una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son los puntos en los que con más probabilidad se originarán fenómenos sísmicos.

Cuando en la prensa oyes hablar del Hipocentro del terremoto se refieren al punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía de un terremoto.

El Epicentro es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro, desde luego donde la intensidad del terremoto es mayor.

Las réplicas son movimientos sísmicos que ocurren en la misma región donde hubo un temblor. Estos temblores son una consecuencia de readecuaciones de la corteza terrestre alrededor de la falla en que se dio el sismo principal.

Desde el devastador terremoto de 1985, México ha sufrido una decena de grandes sismos. Todo el territorio mexicano se encuentra en el borde de una de las placas de la corteza terrestre bajo las que se está desplazando otra, lo que provoca la alta sismicidad de la región.

La medición de terremotos se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra la vibración de la Tierra producida por el sismo y nos informa la magnitud y la duración.

La escala Richter es la más común y representa la energía sísmica liberada en cada terremoto. Es una escala que crece de forma potencial, que asigna un número para cuantificar la energía que libera un terremoto.

Los sismos con magnitud superior a 6,9 se miden desde 1978 con la escala sismológica de magnitud de momento.

La ciencia lleva casi un siglo intentando averiguar cuándo se producirá un terremoto, pero todavía no se ha logrado, son impredecibles. Lo que sí se está haciendo es anticipar sus peores efectos.

México dispone de uno de los mejores sistemas de alerta temprana que, con un margen de unos segundos puede avisar a los ciudadanos para que se protejan.

A los que nos siguen desde México, esperamos que se encuentren bien y durante este tiempo sigan las recomendaciones oficiales y no se fíen de rumores y teorías engañosas.

¡La recuperación de un suceso como este es larga y complicada, mucha fuerza!

#FuerzaMéxico



Bibliografía

Historia 6024240916641289154

Publicar un comentario

Se pueden publicar vídeos o imágenes con el siguiente formato: [img]enlacedesuimagen[/img] o [video]enlacedeyoutubeovimeo[/video]

emo-but-icon

Página Principal item

Publicaciones al azar

Seguir en Blogger