Cargando...

Artículo 13 ¿El fin de Youtube como lo conocemos?

Artículo 13 ¿El fin de Youtube como lo conocemos?
Artículo 13 ¿El fin de Youtube como lo conocemos?

El famoso artículo 13 que tanto revuelo a generado en Internet en los últimos meses. 

¿Qué implica este artículo? En este artículo se verá de qué trata exactamente esta ley y las consecuencias que tendrá para el futuro de Internet en los países miembros de la Unión Europea. 

Desde la antigüedad, el número 13 ha sido considerado un número de mala suerte y parece que en este caso tampoco trae buenas noticias. 

De hecho, en términos esotéricos; antes había 13 planetas y 13 constelaciones como consecuencia. La humanidad de ese planeta era muy parecida a los humanos de la Tierra, sólo que ellos hicieron explotar su mundo en una guerra. 

Eso es lo que se teme en una probable tercera guerra mundial. Pero esto, solo es un comentario que recibí de un gnóstico, no necesariamente tiene que ser verdad. 

Los gnósticos afirman que en este sistema solar hay 12 planetas y no 8 o nueve como se afirma científicamente y que; como el treceavo planeta explotó, esa es la razón por la que el número 13 se asocie con muerte y cosas malas. 

El artículo 13 forma parte de una reforma en la normativa de la Directiva de la Unión Europea que regula el uso de los derechos de autor en la red (Directive on Copyright in the Digital Single Market). 

Esta nueva propuesta afecta a plataformas como Google, Twitch, Youtube y a las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram. Muchos lo han apodado “Meme ban” y es que cada vez que utilicemos un meme para bromear con la cara de burla tendrán que revisarlo muy bien antes de publicarse. 

Hasta ahora, filtros de detección como Content ID de Youtube permite a los autores reclamar los derechos de sus obras. Pero, la responsabilidad de estas infracciones es siempre del usuario que sube el contenido. Con esta propuesta, las plataformas tendrán que garantizar que no se comparta de forma ilegal el contenido que tiene derechos de autor. 

Se estima que cada minuto se suben más de 400 horas de vídeo a la red. Muchos de estos vídeos permanecerán bloqueados de forma preventiva, hasta que el creador demuestre los derechos que tiene sobre ellos. 

¿Qué efectos tendría esta sobre protección? 

Limitaría los contenidos. Sobre todo afectaría a aquellos que utilizan material adicional con copyright. Contenido que no haya sido exclusivamente grabado por ellos mismos. Por ejemplo; los gameplay, que tienen imágenes que pertenecen a marcas de vídeojuegos o las cover (cubiertas o imágenes de presentación) que utilizan melodías registradas. 

Adiós a las parodias y al postureo (que hace como que lo hace pero en realidad no lo hace; engaña) en Instagram mientras fingimos que leemos libros o enseñamos nuestro nuevo funko o figurita de Naruto. Porque si; también se aplica a los objetos que tengan derechos y aparezcan en las imágenes. 

En Youtube existen miles de vídeos que utilizan copyright, muchas de las veces para crear contenido educativo. Para muchos creadores supondría un adiós a parte de su audiencia, podrían seguir viéndolos desde Latinoamérica o Estados Unidos, pero desde la Unión Europea  sus vídeos estarían bloqueados. 

Esto también afecta a los consumidores. Los países miembros de la Unión Europea quedarán aislados del contenido de millones de creadores en el mundo. Philip deFranco, Jaime Altozano, PewDiePie y otros youtubers ya se han medio despedido de sus espectadores europeos si la cosas no cambian. 

¿Quién puede estar tan loco como para pensar que todo esto es buena idea? Pues algunas grandes empresas que buscan obtener más ingresos por el uso de sus licencias. 

Gigantes como Google están a favor de una mejora en la regulación del contenido, pero no a través de métodos tan estrictos y apuestan por establecer acuerdos entre plataformas y titulares de derechos como alternativa. 

Youtube también creó una web dedicada al tema, donde anima a creadores a expresar sus opiniones. 

Además; en esta directiva hay otro artículo también controvertido; el artículo 11, que impone el llamado impuesto de enlace, una tarifa que tendrían que pagar las webs en el caso de que compartan enlaces a artículos de noticias. 

La propuesta de la directiva fue votada a favor en septiembre del 2018. A pesar de esto, el artículo 13 sólo tuvo 366 votos a favor, frente a 297 en contra. Todavía quedan muchas negociaciones entre los miembros del Parlamento Europeo, La Comisión Europea y los representantes de los distintos países. La decisión final fue votada en enero y abril del 2019, determinando el futuro de Internet en Europa. 

Aún no sabemos que va a pasar, si la reforma de la normativa saldrá o no, si será más o menos restrictiva, pero esperaremos que no afecte a la libertad de expresión de los creadores y que este no sea el final de la infinita creatividad para los usuarios de Europa. 

Abajo están los enlaces por si quieres ampliar la información… por cierto; ya no es el artículo 13, el artículo 13 ya murió junto con el 11; ahora es el artículo 17 porque fue modificado. 



Tendencias 2373972706641416392

Publicar un comentario

Se pueden publicar vídeos o imágenes con el siguiente formato: [img]enlacedesuimagen[/img] o [video]enlacedeyoutubeovimeo[/video]

emo-but-icon

Página Principal item

Publicaciones al azar

Seguir en Blogger

Archivo del Blog