Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech (Salvador Dalí)
https://www.manuelverdugo.com/2021/04/salvador-felipe-jacinto-dali-i-domenech-salvador-dali.html
Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech. |
Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech; conocido simplemente como Salvador Dalí, fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español, considerado uno de los mayores representantes del surrealismo.
Nació el veinte de mayo de mil novecientos cuatro (1904), en Figueres, provincia de Girona, España, muy cerca de la frontera con Francia.
Criado en el ceno de una familia burguesa, su padre; abogado, tenía un carácter muy estricto, que contrastaba con el carácter suave de su mujer; Felipa, quien alentaba los intereses artísticos del joven Salvador.
Dalí tuvo un hermano mayor, también llamado Salvador, que murió a los siete años, nueve meses antes de su nacimiento. Este hecho marcó mucho al artista, que se veía como la reencarnación de su hermano.
Dalí tuvo también una hermana; Anna María, cuatro más menor que él.
Siempre inquieto y artístico, desde niño se adentraría en el mundo de la pintura con tan sólo doce años, de la mano de unos amigos de sus padres, los Pichot. Gracias a esta familia de artistas y especialmente a la figura de Ramón Pichot, Dalí descubrió el impresionismo.
Siguiendo los consejos de Pichot, su padre lo envió a clases de pintura. En mil novecientos diecinueve (1919), con catorce años, Dalí participó en una exposición colectiva de artistas locales y cuando cursaba sexto de bachillerato, editaron entre varios amigos la revista mensual Sudium.
En febrero de mil novecientos veintiuno (1921), su madre murió a consecuencia de un cáncer. Fue un duro golpe para Salvador. Tras su muerte, el padre de Dalí contrajo matrimonio con la hermana de su esposa fallecida. Dalí nunca lo aprobó.
A los dieciocho se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí; coincidió con algunas futuras celebridades del arte español, como Federico García Lorca o Luis Buñuel.
Dalí enseguida atrajo la atención de todos. Además de por sus pinturas, llamaba la atención por su carácter de estrafalario dandi. Lucía una larga melena con patillas, gabardina, medias y polainas al estilo de los artistas victorianos.
En mil novecientos veintitrés (1923), fue expulsado de la academia, acusado de encabezar una protesta estudiantil. En otoño regresa a la academia donde se ve obligado a repetir el curso.
Durante el siguiente curso, no regresa a la academia de San Fernando, y Federico García Lorca pasa las vacaciones con Dalí en Cadaqués.
Dalí fue expulsado de nuevo de la academia en mil novecientos veintiséis (1926), poco antes de sus exámenes finales, por afirmar que no había nadie en esta en condiciones de examinarlo.
Viajó a París por primera vez, donde conocería a uno de sus ídolos, Pablo Picasso. Esa ciudad, además; vería florecer el surrealismo de Dalí, así como ese característico bigote, inspirado en Velázquez, que le acompañaría el resto de su vida.
A través de Joan Miró entra en contacto con el grupo de surrealistas encabezado por André Breton.
Se proyecta en la capital francesa el film Un Perro Andaluz, fruto de su colaboración con Luis Buñuel.
En agosto de mil novecientos veintinueve (1929) conoció a su musa y futura esposa; Gala, nacida con el nombre de Elena Ivanovna Diakonova, era una inmigrante rusa once años mayor que él, que en aquél momento estaba con el poeta francés Paul Éluard.
La relación con Gala fue la gota que colmó el vaso para romper la relación de Dalí con su padre, que ya estaba muy deteriorada. Ese año Dalí continuó exponiendo regularmente ya como profesional y se unió oficialmente al grupo surrealista afincado en el barrio parisino de Montparnasse.
Durante los dos años siguientes, su trabajo influyó enormemente en el rumbo del surrealismo.
La edad de oro; segunda película realizada en colaboración con Buñuel, fue estrenada en el Estudio 28 de París.
Publica en su libro La Femme Visible (La Mujer Visible), que recoge textos que habían aparecido en diversas revistas.
A principios de la década de los treinta, Dalí haya su propio estilo, una mezcla de vanguardia y tradición.
Dalí está integrado completamente en el surrealismo y empieza su consagración como pintor.
En mil novecientos treinta y uno (1931), pintaría uno de sus cuadros más famosos, La persistencia de la memoria, también conocido como Los relojes blandos.
En mil novecientos treinta y cuatro (1934), expone en la Expositión Du Cinquantenaire, en el Grand Palais de París, sin tener en cuenta la opinión del resto de surrealistas que habían decidido no participar en ella. Esto casi le supone la expulsión del grupo.
Llegó a EE.UU. ese año gracias al marchante Julien Levi. La exposición de alguna de sus obras levantaron un enorme revuelo en Nueva York.
En diciembre de mil novecientos treinta y seis (1936), la revista Time le dedica la portada con fotografía de Man Ray y participa en la exposición Fantastic Art Dada Surrealism en el MoMA de Nueva York.
En febrero del siguiente año, conoce a los hermanos Marx en Hollywood y empieza a trabajar en el guion de una película; Jirafas en ensalada de lomos de caballo, conocida en su última versión como La mujer surrealista, que nunca llegará a realizarse.
Dalí y Gala regresan a Europa y en Londres, Stefan Zweig le presenta a Sigmund Freud.
En el treinta y nueve (1939) se estrena en el Metropolitan de Nueva York el Ballet Bacchanale, con libreto, vestuario y decorados de Salvador Dalí.
Ese mismo año Breton publica el artículo Tendencias más recientes de la pintura surrealista (Des tendances les plus récentes de la peinture surréaliste), que supone la expulsión de Dalí de este grupo.
Con la incursión de las tropas alemanas a Burdeos, el matrimonio Dalí se traslada a vivir a Estados Unidos, donde permanecen hasta mil novecientos cuarenta y ocho (1948).
Empieza su interés por el diseño de joyas que continuará a lo largo de su carrera.
Se traslada a Hollywood en el cuarenta y cinco (1945) para trabajar con Alfred Hitchcock en la película Spellbound (Recuerda), cuyas secuencias oníricas realiza.
En el cuarenta y seis (1946), Walt Disney lo contrata para que le ayude en la producción de la película Destino.
De vuelta en Cataluña, empieza su etapa mística y nuclear, caracterizada por el tratamiento de temas religiosos y de aquellos relacionados con los avances científicos de la época, mostrándose especialmente interesado por los progresos relacionados con la fusión y la fisión nucleares.
Al final de su carrera, Dalí no se limitó a la pintura, desarrollando nuevos proyectos que hicieron aumentar su popularidad de excéntrico.
Creó un boletín y se convirtió en uno de los pioneros de la holografía artística.
En mil novecientos sesenta y cinco (1965), se inaugura la muestra antológica Salvador Dalí 1910–1965 en el MoMA.
En mil novecientos sesenta y ocho (1968), Dalí grabó un anuncio televisivo para la marca de chocolate Lanvin y en mil novecientos sesenta y nueve (1969) diseñó el logo de Chupa Chups. Ese mismo año trabajó como responsable creativo de la campaña publicitaria de Eurovisión y creó una gran escultura metálica, que se instaló en el escenario del Teatro Real de Madrid.
Además; el primero de abril de mil novecientos setenta (1970), anuncia la creación de un museo en Figueres, que abrió sus puertas cuatro años más tarde.
En mil novecientos ochenta y dos (1982), Juan Carlos I concedió a Dalí el título de Marqués de Púbol.
Tras el fallecimiento de Gala ese mismo año (1982), Dalí se vio fuertemente afectado. Muere en Figueres el veintitrés de enero de mil novecientos ochenta y nueve (1989), a los ochenta y cuatro años de edad a consecuencia de un paro cardíaco, después de haber sufrido una larga agonía.
Dalí, genio y figura extravagante y fascinante, tanto en sus obras como en su vida, es el representante más popular del surrealismo y uno de los artistas españoles más universales.